Principado de Asturias
Estado del reto: Abierto
Fecha límite: 2025-06-09
¿A qué accedes?: Piloto
Centralizar la Comunicación
Entidad convocante:
Dirección General de Ganadería y Sanidad Agraria – Principado de Asturias
Reto:
¿Cómo podríamos transformar la comunicación entre la administración y las explotaciones ganaderas para que sea clara, accesible y eficaz desde la experiencia del usuario?
Subretos:
- ¿Cómo podríamos centralizar y simplificar el acceso a notificaciones relevantes (convocatorias de ayudas, alertas, avisos administrativos) para que lleguen a los ganader@s de forma comprensible, personalizada y a tiempo?
Este subreto busca soluciones que centralicen los múltiples canales actuales (BOPA, SITE, SMS, SGA, Correo electrónico y ordinario...) en una experiencia unificada y adaptada al perfil de cada explotación. - ¿Cómo podríamos anticiparnos a los trámites o hitos administrativos importantes y enviar alertas personalizadas a los ganader@s en los momentos clave del año?
Este subreto busca soluciones que permitan a la administración activar recordatorios proactivos y contextualizados antes de que se cumplan plazos o fechas relevantes para los ganader@s. - ¿Cómo podríamos ofrecer soporte accesible para que los ganader@s comprendan los pasos que deben seguir ante notificaciones o trámites?
La complejidad en los trámites, sumada a la falta de acompañamiento, genera inseguridad, errores o incumplimientos involuntarios. Este subreto busca ofrecer herramientas guíen al usuario cuando necesita hacer un trámite o se encuentra con alguna dificultad en el proceso.
Contexto:
La Dirección General de Ganadería del Principado de Asturias es el organismo responsable de coordinar las actuaciones públicas relacionadas con la sanidad, producción y modernización del sistema ganadero regional. A pesar de la reducción progresiva en el número de explotaciones, Asturias sigue siendo una de las principales regiones productoras de leche y carne de vacuno en España, con más de 12.500 explotaciones ganaderas, principalmente de tipo extensivo, que representan un pilar económico y territorial para la región.
En su relación con los ganader@s, la administración utiliza una diversidad de canales para informar, notificar y coordinar trámites. Entre ellos se encuentran el SITE (sede electrónica) y el correo certificado para notificaciones con valor jurídico; el BOPA para la publicación de ayudas y resoluciones; el SMS y el correo electrónico para avisos breves relacionados con la PAC; y el SGA y el correo ordinario para la notificación y consulta de expedientes.
Sin embargo, estos canales no están integrados ni sincronizados, y muchos de ellos presentan un diseño pensado desde la lógica jurídica y administrativa, lo que complica su comprensión y seguimiento por parte de los usuarios finales.
Problema identificado:
El actual modelo de comunicación entre la administración y el sector ganadero está diseñado desde una lógica administrativa que no tiene en cuenta la experiencia, capacidades ni el contexto real de los ganader@s. Esto provoca múltiples barreras de acceso a la información y dificulta la acción informada y oportuna ante trámites y notificaciones.
Por un lado, la dispersión de canales oficiales obliga a los usuarios a consultar distintas fuentes para poder estar al día, sin una visión centralizada o priorizada de qué hacer, cuándo hacerlo y cómo actuar. Por otro lado, el lenguaje técnico y la estructura de muchas notificaciones dificultan su comprensión, generando inseguridad o dependencia de terceros para interpretarlas correctamente.
Como consecuencia, muchos ganader@s terminan recurriendo a canales informales o alternativos —como grupos de WhatsApp o la atención presencial en Oficinas Comarcales—, en busca de espacios donde puedan expresar sus dudas y recibir ayuda de forma más comprensible y directa. Aunque estos canales cubren una necesidad real de apoyo y cercanía, no garantizan fiabilidad ni equidad en el acceso a la información crítica ya que el personal de las Oficinas Comarcales depende del equipo de Atención a la Ciudadanía y no de la Dirección General de Ganadería.
Este problema afecta especialmente a las explotaciones pequeñas, con menos recursos para contratar una asesoría y menor familiaridad digital, que pueden quedar descolgadas del seguimiento administrativo y enfrentar riesgos de pérdida de ayudas, sanciones o incumplimientos involuntarios.
Actores implicados:
- Ganaderos y ganaderas: usuarios principales de los servicios públicos ganaderos. Enfrentan barreras de acceso, trámites complejos y falta de interoperabilidad.
- Asociaciones ganaderas: agentes intermediarios que ofrecen apoyo a explotaciones y también actúan como canal de comunicación con la administración.
- Oficinas comarcales: puntos de atención presencial donde se gestionan trámites y se reciben solicitudes o incidencias aunque su conocimiento sobre trámites específicos es limitado ya que pertenecen al equipo de Atención a la Ciudadanía.
Stack tecnológico y datos disponibles:
Se añaden los sistemas que se utilizan en la actualidad para mayor contexto:
- Remo Web: Plataforma utilizada por los ganaderos y ganaderas gestionada por el Principado de Asturias. Permite acceder a información básica y realizar algunos trámites como registrar nacimiento y defunciones, comunicar electrónicamente movimientos de animales con facilidad…
- SITE (Sistema Integrado de Tramitación Electrónica): Plataforma transversal del Principado que gestiona notificaciones formales con validez jurídica. Su configuración generalista limita su adaptación a necesidades específicas del ámbito ganadero.
- PACA (Plataforma de Análisis y Cálculo Agrario): Herramienta clave para realizar cálculos técnicos y económicos relacionados con ayudas y subvenciones (PAC, Red Natura, etc.). Tiene más de 20 años y es gestionada por la empresa Seresco. Su mantenimiento y evolución dependen del Principado, pero su modificación resulta muy compleja.
- SGA (Sistema de Gestión de Ayudas): Base de datos interna del Principado para el seguimiento de ayudas concedidas y expedientes ganaderos. No está diseñada para interoperar con otros sistemas y su uso es mayoritariamente interno aunque cuenta con un portal del ciudadano donde los ganaderos pueden consultar sus expedientes.
A qué accedes:
Piloto remunerado con un máximo de 15.000 euros, que se desarrollará en un tiempo límite de 4 meses. El piloto podrá cubrir la totalidad o parcialmente los objetivos dispuestos en este reto, en función del tipo de solución.
Puedes revisar las bases de la convocatoria en este enlace. La convocatoria está limitada a empresas de 8 años de antigüedad o menos.
La fecha límite para recibir la respuesta a la propuesta es el 9 de junio 2025.
Otras fechas clave:
- 12 de junio: notificación de las startups semifinalistas.
- 20 de junio: notificación de las startups finalistas.
- 17/18 de junio: 2h formación en B2G para las semifinalistas.
- 27 de junio: notificación de las startups ganadoras.
¿Cómo aplicar?
Solo tienes que rellenar un primer formulario con los datos de la empresa o el proyecto (esto no te debería llamar más de una hora) y un segundo formulario con tu propuesta general, vuestras ventajes diferenciales, casos de éxito similares y alcance de un potencial piloto.