DesafIA Madrid
Estado del reto: Abierto
Fecha límite: 2025-05-16
¿A qué accedes?: Piloto
Datos de Mercancías
Entidad convocante:
Mercamadrid. Ayuntamiento de Madrid
Reto:
¿Cómo podría Mercamadrid mejorar la captura y gestión de datos de mercancías para reducir la carga manual y potenciar su análisis?
Subretos:
- ¿Cómo podríamos automatizar la captura y carga de datos para liberar al equipo de estadística de tareas repetitivas?
El equipo dedica la mayor parte de su jornada a tareas manuales de carga de datos, lo que impide que se enfoquen en su función principal: el análisis.
- ¿Cómo podríamos impulsar la generación de partes digitales entre empresas y transportistas?
Si bien se pueden presentar los partes de manera digital a través de la app de Mercamadrid, esta funcionalidad tiene una baja adopción por parte de los usuarios, a diferencia de otras funcionalidades.
- ¿Cómo podríamos detectar incidencias en los partes de mercancías y sugerir correcciones de forma ágil?
El equipo revisa y corrige de forma manual los errores que detectan a medida que cargan los datos.
- ¿Cómo podríamos identificar y analizar fuentes de datos desde el origen de los productos u otro punto de la cadena logística de las que Mercamadrid se pueda nutrir para mejorar la calidad de sus datos?
El equipo necesita tener información fiable sobre qué productos llegan a Mercamadrid. Para obtener esta información, ya han probado soluciones de corredores digitales, pero la complejidad del proceso, los distintos agentes que participan, así como la falta de una trazabilidad documental estandarizada a nivel nacional e internacional, dificulta la obtención de información.
Contexto:
Mercamadrid es la principal plataforma de distribución, comercialización, transformación y logística de alimentos frescos de España, y una de las más importantes de Europa. Cada día, entre 700 y 1000 camiones con miles de toneladas de productos atraviesan sus instalaciones, generando un volumen de actividad de enorme complejidad, que requiere ser transformado en información útil para comprender y anticipar los flujos de mercancías, así como apoyar la toma de decisiones comerciales, por parte de agentes y organismos vinculados al sector de alimentos frescos.
Problema identificado:
Para poder comprender la demanda de productos y tendencias del sector, así como apoyar actuaciones informadas, el equipo de estadística de Mercamadrid tiene la responsabilidad de transformar esa actividad diaria en datos estructurados, análisis y conocimiento útil. Sin embargo, las herramientas actuales y la dinámica operativa condicionan esa labor.
El flujo actual consta de 4 fases clave:
- Acceso a mercancías: Cada día, los mayoristas reciben productos provenientes de distintos orígenes, como lonjas, explotaciones agrícolas y ganaderas, etc. En este proceso participan diversos intermediarios —productores, operadores logísticos, transportistas, entre otros— que utilizan flotas propias o de terceros para trasladar la mercancía hasta Mercamadrid.
- Registro de mercancías en peaje: Los transportistas acceden a Mercamadrid a través del peaje. En ese momento declaran distinta información sobre el origen, destinatario y los productos que transportan mediante un parte de mercancías facilitado por Mercamadrid (en papel). En el peaje se pesa el camión con la mercancía y se cobra la tarifa de acceso y pesaje. Los operarios de pesaje generan un ticket que grapa al parte (los datos de matrícula y peso que se incluyen en el ticket se vuelcan automáticamente en la plataforma de gestión y control de accesos desarrollada por SICE para Mercamadrid).
- Carga de datos en la plataforma: Los partes se envían en 2 tandas al equipo de estadística que se encarga de verificar y cargar los datos declarados en la plataforma interna de gestión de datos. Al día se registran entre 800 y 1300 partes de mercancías, muchos de los cuales contienen incidencias. Entre los errores más frecuentes se encuentran la omisión del producto o su procedencia, la falta de datos obligatorios o el uso de unidades de medida no estandarizadas —especialmente entre transportistas extranjeros—. El equipo de estadísticas verifica la información declarada y subsana las incidencias en base a su experiencia y/o solicitando comprobaciones al personal destinado en el propio Mercado, cargan los datos en la plataforma y pasan una segunda revisión una vez volcados. Esta carga operativa limita su capacidad para centrarse en su labor principal, el análisis estadístico.
- Explotación de los datos: Se utilizan los datos para realizar estadísticas, informes, o se envían a distintos organismos públicos para su publicación en sus portales de datos abiertos. A pesar de existir una funcionalidad para generar partes digitales, su baja adopción unida a la necesidad de revisar y corregir las incidencias de los partes en papel, perpetúan la dependencia de procesos manuales y del conocimiento tácito del equipo. El reto pasa por transformar el sistema de captura y gestión de datos, para ganar en calidad del dato, eficiencia y capacidad analítica.
Actores implicados:
- El equipo de estadística de Mercamadrid: Actualmente formado por 4 personas, su responsabilidad principal es la generación de análisis e informes. Sobre ellos recae la problemática.
- Transportistas: Encargados de transportar la mercancía hasta Mercamadrid y cumplimentar los partes de declaración de mercancía.
- Equipo de operarios de pesaje: Formado por 4 personas con alta rotación, pertenecen a una empresa externa contratada por Mercamadrid. Su actividad diaria se basa en el pesaje del camión, cobro del acceso y pesaje, y expedición del ticket de báscula que grapan al parte de declaración de mercancías (los datos que se incluyen en el ticket se vuelcan automáticamente en la plataforma de gestión y control de accesos desarrollada por SICE para Mercamadrid).
Stack tecnológico y datos disponibles:
Se añaden los sistemas que Mercamadrid utiliza en la actualidad para mayor contexto:
- Plataforma interna de gestión de datos estadísticos de Mercamadrid: Es una plataforma de desarrollo propio donde el equipo de estadística vuelca los datos de los partes para, más tarde generar informes, analizarlos y enviarlos al portal de datos abierto del Ayuntamiento.
- Plataforma de gestión y control de accesos desarrollada por SICE para Mercamadrid: En esta base de datos se vuelcan los datos de matrícula y peso generados en el ticket de peaje. Esta plataforma no está vinculada con la plataforma interna de gestión de datos estadísticos.
- Power BI: El departamento de estadística cuenta con Power BI para el diseño de informes y análisis rápidos desde diferentes variables (origen de los productos, temporalidad, actividad por empresa y/o ubicación, precios, etc...I).
- App de Mercamadrid: A través de esta app los transportistas pueden realizar online algunas acciones derivadas de su actividad. La funcionalidad para generar partes digitales tiene muy baja adopción, no siendo así con el resto de funcionalidades.
- Al día se generan entre 800 y 1300 partes en papel de mercancías que se agrupan en 4 tipos diferentes por sector. En cada parte se incluye el catálogo de productos y datos sobre el origen, destinatario, volumen en kilos, matrícula del camión transportista...
Encuentra más información sobre el contexto aquí.
A qué accedes:
La entidad seleccionada podrá desarrollar un caso de uso real con el acompañamiento del promotor del reto, accediendo además a financiación para el piloto —hasta 225.509,15 € (IVA incluido), a repartir entre las soluciones de los ocho retos. Se tendrá en cuenta la complejidad del desarrollo de la solución para la asignación de recursos.
El proceso incluye apoyo técnico y estratégico, mentorías adaptadas a las necesidades y seguimiento en la implementación. Además, las soluciones recibirán visibilidad a través de los canales del programa así como en eventos específicos como Demo Days.
Plazos y proceso:
Toda la información se encuentra detallada en las bases de la convocatoria de DesafIA Madrid. Accede a través de este link.
IMPORTANTE: Utiliza la siguiente plantilla para preparar tu propuesta y pégala en el formulario.