BIND Govtech

Estado del reto: Abierto

Fecha límite: 2025-08-04

¿A qué accedes?: Piloto

Ciberseguridad en Infraestructuras de Red

 

 

 

Reto

 

¿Cómo podríamos facilitar tanto la configuración inicial como el diagnóstico ágil y seguro de incidencias en infraestructuras de red complejas, mejorando la visualización del sistema y reduciendo la dependencia de conocimiento distribuido, sin afectar al rendimiento ni la seguridad operativa?

 

 

Subretos

 

  • ¿Cómo podríamos identificar el punto exacto del fallo, mostrarlo de forma clara y generar alertas interpretables para técnicos/as con distintos niveles de conocimiento?

 

  • ¿Cómo podríamos integrar distintas fuentes y tecnologías (firewalls, balanceadores, proxys, routers físicos y virtuales, microsegmentación, NATs, VRFs, PBRs, etc.) en una única interfaz de visualización para facilitar tanto la configuración como la detección de incidencias, sin modificar su configuración?

  • ¿Cómo podríamos simular escenarios de red para anticipar problemas o validar configuraciones de forma segura, sin comprometer la operativa del entorno real?

 

Contexto

 

 

EJIE gestiona la red tecnológica del Gobierno Vasco, cubriendo servicios críticos como justicia, educación, salud u operaciones administrativas. La infraestructura está compuesta por una red diversa y en constante evolución, con múltiples capas, tecnologías y fabricantes. Esta complejidad dificulta la trazabilidad, coordinación entre grupos y resolución eficiente de incidencias.

La necesidad constante de dar respuesta inmediata ante fallos ha generado un ecosistema donde se prioriza la funcionalidad urgente por encima de la sistematización, lo que provoca silos técnicos, falta de visión global y riesgo de errores en la intervención. La propia organización reconoce que no existe hoy una representación clara del ecosistema de red ni herramientas que integren todos los elementos.

La falta de visualización clara y transversal dificulta la detección del origen de los problemas y ralentiza las soluciones, generando impactos directos en servicios ciudadanos.

 

 

Objetivos

 

  • Facilitar la configuración inicial de infraestructuras complejas de forma más segura y comprensible.

 

  • Detectar con mayor rapidez y precisión el origen de las incidencias.

  • Reducir los tiempos de intervención sin necesidad de pruebas manuales.

  • Facilitar la comunicación entre grupos técnicos que hoy operan con visibilidad parcial.

  • Minimizar el impacto ciudadano de incidencias mal gestionadas.

  • Incrementar la eficiencia operativa mediante una solución reutilizable y escalable.

  • Permitir el testeo en entornos seguros sin afectar el rendimiento del sistema real.

 

 

¿Qué buscamos?

 

 

Una solución GovTech que permita:

 

  • Representar visualmente la infraestructura completa, permitiendo ver capas, dispositivos y relaciones entre elementos.

  • Asistir tanto en la configuración inicial como en el diagnóstico, desde una interfaz integrada y segura, con modo lectura o pasivo, sin modificar los dispositivos.

  • Integrar tecnologías híbridas (on-premise y cloud), múltiples fabricantes y arquitecturas virtualizadas.

  • Lanzar simulaciones o escenarios de prueba para prever comportamientos del sistema sin tocar el entorno operativo.

  • Ser utilizada por diferentes perfiles técnicos (no solo expertos), incluyendo asistentes o sistemas de recomendación para priorizar acciones.

  • Funcionar como complemento al sistema actual, sin sustituirlo, pero reduciendo los errores derivados de la falta de contexto.

 

 

 

Consideraciones clave

 

 

  • Cualquier solución debe respetar la ciberseguridad y garantizar que no afecta a la red en tiempo real.

  • Se valorará que sea integrable en herramientas ya en uso (monitorización, ticketing, gestión de infraestructura).

  • No puede requerir el rediseño total del sistema ni la migración forzosa de dispositivos.

  • Debe permitir un despliegue progresivo en áreas concretas antes de escalar.

  • Interoperabilidad y neutralidad tecnológica son imprescindibles.

  • El sistema debe permitir exportar registros, análisis e informes técnicos para seguimiento interno o auditorías.

 

  • Idealmente, el sistema debe poder operar parcialmente aunque no tenga visibilidad completa de toda la red, ofreciendo información útil incluso con una integración parcial.

 

 

Proceso y fechas clave

 

 

La fecha límite para recibir la respuesta a la propuesta es: 04/08/2025 a las 23:59h.

 

  • Se comunicarán las startups semifinalistas del 13/10/2025 al 17/10/2025 .
  • Se comunicarán las startups finalistas el 30/10/2025.
  • Se comunicará la startup ganadora el 20/11/2025.

 

El proceso de selección consta de dos fases

 

  1. Fase 1: pitches de semifinalistas con la sociedad. Las startups deberán presentar su

solución en 10 minutos. Como resultado, se seleccionarán tres startups como finalistas. Tendrán lugar del 27 al 29 de octubre de 2025.

 

  1. Fase 2: ronda de entrevistas de finalistas con la sociedad. Las startups deberán profundizar en su propuesta. Tendrán lugar del 17 al 19 de noviembre de 2025.



A qué accedes

 

Startup ganadora

 

  • Piloto remunerado con un máximo de 15.000 euros. El piloto para implementar la solución ganadora comenzará en Enero de 2026 y tendrá una duración de 6 meses.



Términos y condiciones

 

Revisa aquí los términos y condiciones de la convocatoria en las que se establece una limitación a empresas "de no más de 8 años". 

Loading animation