TwIN en Navarra

Estado del reto: Abierto

Fecha límite: 2025-06-13

¿A qué accedes?: Piloto

Gestión integral ambiental

 

Reto:


¿Cómo podríamos gestionar de forma integral el ciclo ambiental para anticiparnos a riesgos climáticos, mejorar las condiciones urbanas y proteger la salud de la ciudadanía?

 


Contexto:


Pamplona se encuentra en un momento clave de transformación urbana y ambiental. En compromiso con la Agenda 2030 y los desafíos de la transición ecológica, la creciente complejidad ambiental y urbana demanda abordar la calidad del aire con un enfoque integral. En un contexto marcado por el cambio climático, las olas de calor, el deterioro de la salud pública y la presión sobre infraestructuras urbanas, se vuelve urgente adoptar una visión sistémica y proactiva de la gestión ambiental urbana.

 

Esto implica pasar de la monitorización de contaminantes a la gestión integral del ciclo ambiental urbano, incorporando datos interrelacionados de aire, agua, suelo, vegetación e infraestructuras, y vinculándolos a los patrones urbanos y sociales que definen el día a día de la ciudad. Esta gestión holística permitiría anticipar riesgos asociados al cambio climático y desarrollar estrategias coordinadas de mitigación, adaptación y regeneración urbana.

 

El objetivo de este reto es encontrar soluciones que permitan anticipar riesgos, diseñar estrategias urbanas resilientes y guiar una planificación climática integrada orientada al bienestar de las personas y a la sostenibilidad a largo plazo. Soluciones que permitan avanzar desde la monitorización pasiva hacia una gestión ambiental activa, predictiva e interconectada.

Claves estratégicas y casos de uso potenciales

A continuación, se describen claves estratégicas y casos de uso potenciales que podría cubrir la solución. Sin embargo, invitamos a las empresas candidatas a proponer otra tipología de soluciones innovadoras:

  • Visión sistémica del entorno urbano

Modelos que interconecten los datos ambientales (aire, agua, suelo, clima) para comprender el comportamiento urbano de forma holística y tomar decisiones fundamentadas.

  • Motor de interoperabilidad de datos ambientales urbanos y rurales
    Sistema que permita integrar, normalizar y cruzar datos de distintas fuentes y formatos (sensores, estaciones meteorológicas, satélite, edificación, movilidad) en una estructura común compartida por diferentes áreas municipales, asegurando calidad, trazabilidad y escalabilidad de la información.
  • Mapa dinámico de interacción ambiental multiescala

Modelo espacial interactivo que represente las relaciones entre aire, suelo, agua, vegetación e infraestructuras a distintas escalas (ciudad, barrio, edificio) para visualizar los flujos y sinergias del sistema urbano, así como zonas de alta sensibilidad ambiental o de oportunidad de intervención, basado en datos estandarizados y en tiempo real.

  • Diagnóstico integrado de vulnerabilidad ambiental
    Análisis multicapa de zonas vulnerables con cruce de datos ambientales, urbanos y sociales para identificar zonas críticas donde se acumulan factores de riesgo climático, desigualdad ambiental o baja calidad urbana.

  • Anticipación y respuesta a fenómenos climáticos y energéticos

Predicción y mitigación de fenómenos climáticos adversos que afecten a la salud, la infraestructura y la energía con el fin último de mejorar la resiliencia urbana.

  1. Modelado y mitigación de islas de calor urbanas.
    Anticipar escenarios de sobrecalentamiento, identificar zonas críticas y sugerir intervenciones como sombreado natural o renovación de materiales urbanos.
  2. Sistema de alerta temprana ante eventos críticos.
    Modelos predictivos que integren datos meteorológicos y de emisiones para anticipar episodios de alta contaminación, vientos desfavorables o condiciones adversas para la salud con alertas anticipadas ante picos de contaminación, saturación térmica o estrés hídrico.
  3. Análisis de demanda energética bajo estrés climático.
    Modelado de demanda energética asociada a escenarios futuros de cambio climático y en diferentes tipologías edificatorias o barrios.

  • Mejora de la salud y el bienestar urbano mediante inteligencia ambiental

Medición y modelos predictivos para identificar condiciones ambientales que afectan la salud y el confort de las personas, tanto en espacios interiores como exteriores.

    1. Monitorización ambiental indoor/outdoor orientada a la salud
      Sensórica y plataformas que recopilen y analicen datos ambientales tanto en espacios públicos como en edificios municipales (colegios, centros de salud, oficinas), vinculando estos datos a umbrales de salud y confort (temperatura, CO₂, PM2.5, ruido, humedad).
    2. Evaluación de impacto ambiental en colectivos vulnerables
      Modelo que relacione la exposición ambiental con riesgos sanitarios y desigualdades territoriales, para priorizar intervenciones donde los efectos sobre la salud son más graves (zonas escolares, residencias de mayores, entornos urbanos densos).
  • Evaluación del impacto ambiental de políticas locales en salud pública

Sistema que relacione intervenciones urbanas (peatonalización, plantación de árboles, limitación del tráfico) con mejoras o deterioros medibles en indicadores de salud ambiental y bienestar, facilitando a los responsables públicos valorar la efectividad real de sus acciones en términos de calidad de vida y tomar decisiones informadas.



 

Puedes consultar la Guía Técnica de este reto que incluye las plataformas y datos existentes, adquisición e integración de datos, conocimiento e inteligencia, interoperabilidad y visualización y el soporte técnico e inventarios aquí: Guía Técnica. 

 

 

Información útil

 

Entidad convocante

Tracasa Instrumental

 

Nivel de madurez tecnológica (TRL):

La solución propuesta deberá alcanzar como mínimo un Nivel de Madurez Tecnológica 7 (TRL 7) durante el piloto, lo que implica que podrá ser validada en un entorno real de operación, demostrando su funcionamiento en condiciones prácticas.

 

A qué accedes:

 

Para la resolución de la convocatoria se lleva a cabo el procedimiento del artículo 79 de la Ley Foral de Navarra que concluye con un finalista que recibe un premio económico de 5.000 € (IVA excluido) y, además, se le adjudica un contrato simplificado por un importe de hasta 60.000 € (IVA excluido) para el desarrollo del piloto.

 

Además, el proceso incluye apoyo técnico y estratégico, mentorías adaptadas a las necesidades, seguimiento en la implementación, y acceso al programa de Innovation Lab. Asimismo, las soluciones recibirán visibilidad a través de los canales del programa así como en eventos específicos como Demo Days.

 

Procesos y plazos: 

 

La convocatoria para presentar las propuestas estará abierta del 14 de mayo al 13 de junio. 

Pasos a seguir:

  1. Redacción y envío de propuesta siguiendo la estructura de las bases en un máximo de 20 páginas en la plataforma oficial PLENA. 
  2. Selección de empresa ganadora por parte del jurado.
  3. Adjudicación. 

 

Toda la información se encuentra detallada en las bases de la convocatoria de Tracasa Instrumental. Accede a través de este link: https://hacienda.navarra.es/sicpportal/mtoAnunciosModalidad.aspx?Cod=2505161055306F1626E8



Loading animation