TwIN en Navarra
Estado del reto: Abierto
Fecha límite: 2025-06-13
¿A qué accedes?: Piloto
Planificación de infraestructuras de movilidad
Reto:
¿Cómo podríamos diseñar la transición hacia una movilidad más sostenible mediante la planificación de nuevas infraestructuras y servicios en la ciudad de Pamplona?
Contexto:
Los equipos de Movilidad y Seguridad Ciudadana del Ayuntamiento de Pamplona afrontan el desafío de liderar la transición hacia un modelo de movilidad más sostenible, equitativo y centrado en las personas. Para ello, trabajan en una planificación integral que impulse la mejora de los espacios peatonales, la creación de nuevas infraestructuras ciclistas y la priorización efectiva del transporte público.
Sus objetivos principales son el hacer de Pamplona una ciudad más igualitaria, repartiendo el espacio público entre los diferentes modos de una forma más equitativa y sostenible, más accesible, permitiendo a las personas con discapacidad vivir de una forma autónoma, más sostenible, impulsando la renaturalización urbana creando nuevas zonas de estancia en las que se priorice el bienestar y el encuentro, más segura, aplicando principios de “diseño seguro vial” para eliminar puntos negros y diseñar entornos urbanos seguros.
Claves estratégicas:
Para formular una propuesta realista y alineada con el contexto y prioridades de la ciudad, es importante tener en cuenta las siguientes claves:
- Toma de decisiones basadas en datos (data-driven)
Existe margen de mejora en la integración de tecnología y datos. La sensorización actual es limitada, hay baja interoperabilidad y escasa explotación de datos a la hora de informar la toma de decisiones. La evaluación previa de indicadores es clave para la comparación de escenarios de diseño para la mitigación del riesgo y la maximización de impacto. - Fomento de la movilidad sostenible: peatonal, ciclista/VMP y transporte público
Planificación de intervenciones urbanas en las que se prioricen los modos sostenibles, teniendo en cuenta la pirámide de movilidad sostenible y el diseño de un espacio público de calidad, en el que se fomente la coexistencia entre modos y un modelo de vida más activo y saludable. - Comunicación y puesta en valor de la movilidad sostenible a la ciudadanía
Se requiere un ejercicio de mejora de la comunicación de los cambios en la movilidad y sus beneficios para toda la sociedad. Actualmente, existe resistencia social al cambio modal por falta de entendimiento de los beneficios a largo plazo de estas medidas, por los hábitos adquiridos en cuanto a desplazamientos y el cuestionamiento de las medidas restrictivas que afectan directamente a estos hábitos.
¿Qué buscamos?
Una solución que ayude a los equipos de Movilidad y Seguridad Ciudadana del Ayuntamiento a planificar intervenciones urbanas que potencien la movilidad sostenible, ganando en accesibilidad y calidad del espacio público.
Casos de uso potenciales:
A continuación, se describen casos de uso potenciales que podrían cubrir la solución. Sin embargo, invitamos a las empresas candidatas a proponer otra tipología de soluciones innovadoras:
- Visualizar y diseñar el reparto modal idóneo por zona o tipología de vía.
Visualización integrada de datos de movilidad multimodal en tiempo real, diferenciando entre personas a pie, ciclistas/VMPs, transporte público y vehículos a motor privados. Identificación de patrones de uso por zonas o tipos de vía y modelado de escenarios de redistribución modal por segmento.
Ejemplos de datos y/o funcionalidades deseadas: Simulador de desplazamientos multimodales con predicción de cambios en tiempos de viajes, capas de datos (intensidad tráfico actual y estimación del tráfico necesario, velocidades medias, emisiones, accesibilidad universal, accidentes), identificación de zonas de especial protección (centros sanitarios, escolares, ..etc), modelado de soluciones y estimación de impactos por escenario.
- Diseñar y simular la planificación de un entorno urbano más accesible.
Diseño paramétrico de intervenciones en espacios urbanos adaptados a estándares de accesibilidad universal con capacidad de inserción en escenarios urbanos simulados. Se valorará la capacidad de simular el recorrido de personas con distintas necesidades de accesibilidad, la validación automática del cumplimiento normativo y la comparativa de parámetros (coste, población objetivo… etc.).
Ejemplos de datos y/o funcionalidades deseadas: modelado de nuevas infraestructuras con evaluación de impactos (salud, emisiones, accesibilidad..) y evaluación de escenarios futuros (nuevas urbanizaciones, clima, cambios demográficos).
- Evaluar el impacto de intervenciones y nuevos desarrollos con multi-criterio.
Sistema de evaluación multicriterio que permita analizar el impacto de intervenciones urbanas (reurbanizaciones, nuevos desarrollos, cambios de uso) según indicadores cuantitativos y cualitativos. Idealmente, se integrarían dimensiones como sostenibilidad ambiental (emisiones, verde urbano, permeabilidad), eficiencia del transporte (tiempos, capacidad, intermodalidad), impacto económico (costes, generación de actividad), equidad (accesibilidad por grupo poblacional) y resiliencia climática.
Ejemplos de datos y/o funcionalidades deseadas: medición de impacto en medio ambiente y salud por intervención o escenario, estimación de impacto económico en negocios y evaluación de accesibilidad universal en itinerarios clave.
- Priorizar y activar intervenciones en base a datos actualizados.
Análisis dinámico de necesidades de mantenimiento y mejora mediante la integración continua de datos de sensores, inspecciones, reportes de la ciudadanía y datos satelitales para la reducción de afecciones futuras. Mediante algoritmos de priorización, se identifican y clasifican zonas críticas según riesgo, impacto poblacional, coste-beneficio y urgencia.
Ejemplos de datos y/o funcionalidades deseadas: integración de datos topográficos y sociales para detectar zonas de exclusión o poca accesibilidad, cuadro de mando con estado, criticidad y riesgo, modelos de priorización multicriterio con simulación presupuestaria con escenarios de inversión, comparación de tipologías de intervenciones.
- Comunicar y favorecer la interacción con la ciudadanía para impulsar la concienciación y adopción de medidas.
Ejercicio de comunicación y creación de espacios compartidos donde la ciudadanía pueda informarse e interactuar simulando cambios en su entorno para visualizar el impacto individual y colectivo así como aportar opiniones o sugerencias.
Ejemplos de datos y/o funcionalidades deseadas: dashboards simplificados, narrativas visuales (videos, animaciones, storytelling interactivo), funciones de consulta participativa o votación, canal de feedback en tiempo real (reportar problemas, mejoras o valorar).
Puedes consultar la Guía Técnica de este reto que incluye las plataformas y datos existentes, adquisición e integración de datos, conocimiento e inteligencia, interoperabilidad y visualización y el soporte técnico e inventarios aquí: Guía Técnica.
Información útil
Entidad convocante
Tracasa Instrumental
Nivel de madurez tecnológica (TRL):
La solución propuesta deberá alcanzar como mínimo un Nivel de Madurez Tecnológica 7 (TRL 7) durante el piloto, lo que implica que podrá ser validada en un entorno real de operación, demostrando su funcionamiento en condiciones prácticas.
A qué accedes:
Para la resolución de la convocatoria se lleva a cabo el procedimiento abierto simplificado. En este caso, se evaluarán las propuestas recibidas y se selecciona la empresa ganadora que accederá a un contrato de hasta 60.000 € (IVA excluido) para el desarrollo de un piloto.
Además, el proceso incluye apoyo técnico y estratégico, mentorías adaptadas a las necesidades, seguimiento en la implementación y acceso al Innovation Lab. Asimismo, las soluciones recibirán visibilidad a través de los canales del programa así como en eventos específicos como Demo Days.
Procesos y plazos:
La convocatoria para presentar las propuestas estará abierta del 14 de mayo al 13 de junio.
Pasos a seguir:
- Rellena el formulario con los datos de la empresa y propuesta técnica a alto nivel en Open Gobe.
- Selección de 5 empresas candidatas y envío de simplificados a cada uno de ellas.
- Recepción de propuestas de empresas candidatas.
- Selección final de la empresa ganadora.
- Adjudicación.