Principado de Asturias
Estado del reto: Abierto
Fecha límite: 2025-06-09
¿A qué accedes?: Piloto
Inspecciones Ganaderas
Entidad convocante:
Dirección General de Ganadería y Sanidad Agraria – Principado de Asturias
Reto:
¿Cómo podríamos automatizar la selección de explotaciones y la planificación de inspecciones ganaderas para reducir la carga manual y mejorar la eficiencia del sistema?
Subretos:
- ¿Cómo podríamos automatizar la asignación de puntos en base a criterios de riesgo definidos para seleccionar explotaciones ganaderas prioritarias para inspección?
Este subreto busca soluciones tecnológicas que eliminen o reduzcan significativamente las tareas manuales en la asignación de puntos para las inspecciones dirigidas. - ¿Cómo podríamos preveer la probabilidad de inspección de una explotación para optimizar las visitas de los veterinarios inspectores, teniendo en cuenta que las inspecciones vienen de departamentos diferentes y en plazos temporales diferentes, y en la medida de lo posible plasmándolo en un mapa?
Este subreto está orientado a mejorar la coordinación territorial y la planificación diaria de los equipos. Se priorizarán soluciones que permitan la organización eficiente de rutas y visitas. - ¿Cómo podríamos aumentar la efectividad de la concertación de inspecciones entre ganader@s y personal técnico, minimizandola probabilidad de visitas no atendidas?
Este subreto busca soluciones que simplifiquen y agilicen el proceso de coordinación de citas para inspecciones. Actualmente, el personal técnico dedica tiempo significativo a localizar a los ganader@s y confirmar su disponibilidad, especialmente en zonas con baja conectividad.
Contexto:
La Dirección General de Ganadería del Principado de Asturias es el organismo responsable de la planificación, supervisión y mejora del sistema ganadero regional. Su misión abarca desde la sanidad y producción animal hasta la gestión de ayudas y la modernización del sector.
Esta Dirección se estructura en tres servicios con competencias complementarias:
Servicio de Sanidad y Producción Animal: encargado de la prevención, control y erradicación de enfermedades animales, el bienestar animal, la trazabilidad ganadera y el cumplimiento de normativas sanitarias europeas y estatales.
Servicio de Modernización Agroganadera: responsable de la tramitación de ayudas públicas (PAC, agroambientales, Red Natura, producción ecológica...), la digitalización y simplificación administrativa, y el impulso a la profesionalización del sector, especialmente en ganadería extensiva.
Servicio de Laboratorio de Sanidad Animal y Vegetal: unidad técnica especializada que presta apoyo analítico para el control oficial de enfermedades y contaminantes, generando datos críticos para la gestión sanitaria y las políticas públicas del sector primario.
A pesar de la reducción del número de explotaciones en los últimos años, Asturias sigue siendo una de las principales regiones productoras de leche y carne de vacuno en España con más de 12.500 explotaciones ganaderas, con un modelo basado en ganadería extensiva, que representa un pilar económico, social y cultural del territorio.
Problema identificado:
Para asegurar modelos de producción que velen por el bienestar animal y el respeto al medioambiente, el Servicio de Sanidad y Producción Animal del Principado de Asturias lleva a cabo anualmente más de 5.000 inspecciones a explotaciones ganaderas. Estas inspecciones abarcan aspectos clave como el bienestar animal, el uso de piensos y medicamentos, la gestión de residuos, entre otros, y se enmarcan dentro del Plan Nacional de Control de la Cadena Alimentaria, que estructura los programas de inspección para garantizar la seguridad agroalimentaria a nivel nacional.
El servicio de Sanidad y Producción Animal cuenta actualmente con 42 veterinarios distribuidos en 16 unidades veterinarias a lo largo del territorio asturiano. Estos profesionales son los encargados de ejecutar las inspecciones de campo, coordinándose según disponibilidad, rutas y cargas de trabajo.
Las inspecciones se organizan según tres métodos de selección: aleatorio, por sospecha y dirigido. Dentro de estos, las inspecciones dirigidas, se basan en criterios de riesgo como el historial de sanciones, tipo de explotación o volumen de ayudas recibidas. Actualmente, la priorización de explotaciones para este tipo de inspecciones se realiza de forma manual, lo que supone una importante limitación operativa.
El proceso de asignación de puntos de riesgo se lleva a cabo mediante hojas Excel no integradas con la plataforma oficial de gestión (PACA), lo que implica una alta carga de trabajo para los jefes de sección encargados de valorar y priorizar estas explotaciones. Además, la falta de automatización puede dar lugar a errores humanos, duplicidades o pérdida de trazabilidad, dificultando la justificación técnica de las decisiones adoptadas.
Una vez seleccionadas las explotaciones a inspeccionar, la planificación de las visitas también se realiza manualmente. Son los propios veterinarios inspectores quienes deben coordinarse para organizar su agenda y decidir qué rutas o agrupaciones geográficas son más eficientes. Esta coordinación descentralizada, sin herramientas digitales compartidas, limita la eficiencia operativa, especialmente en un territorio con dispersión geográfica y predominancia de ganadería extensiva como es el caso de Asturias. A esto se suma la dificultad para contactar con las personas titulares de las explotaciones. Por ley, pueden emitirse como máximo dos avisos y el primero de ellos debe ser certificado. Además, estos avisos no se pueden emitir con más de 48 horas de antelación. La falta de un proceso sistematizado genera intentos fallidos, desplazamientos improductivos y pérdida de tiempo tanto para el personal técnico como para los ganader@s.
En conjunto, estos factores generan ineficiencias en la gestión del tiempo y los recursos disponibles, dificultan la adopción de una visión estratégica basada en datos y restan agilidad a la capacidad de respuesta de la administración.
Actores implicados
- Jefes de Sección del Servicio de Sanidad y Producción Animal: Responsables de asignar puntos de riesgo y seleccionar explotaciones.
- Veterinarios inspectores: Encargados de ejecutar las inspecciones y coordinar sus desplazamientos.
- Ganaderos y ganaderas: Reciben las inspecciones
Stack tecnológico y datos disponibles
Se añaden los sistemas que se utilizan en la actualidad para mayor contexto:
- PACA (Plataforma de Análisis y Cálculo Agrario): Herramienta clave para la asignación de puntos ya que cuenta con una base de datos donde se recoge información esencial sobre las explotaciones. La información recogida en PACA está sujeta a la ley de protección de datos. Esta plataforma tiene más de 20 años y es gestionada por la empresa Seresco. Su mantenimiento y evolución dependen del Principado, pero su modificación resulta muy compleja.
A qué accedes:
Piloto remunerado con un máximo de 15.000 euros, que se desarrollará en un tiempo límite de 4 meses. El piloto podrá cubrir la totalidad o parcialmente los objetivos dispuestos en este reto, en función del tipo de solución.
Puedes revisar las bases de la convocatoria en este enlace. La convocatoria está limitada a empresas de 8 años de antigüedad o menos.
La fecha límite para recibir la respuesta a la propuesta es el 9 de junio 2025.
Otras fechas clave:
- 12 de junio: notificación de las startups semifinalistas.
- 20 de junio: notificación de las startups finalistas.
- 17/18 de junio: 2h formación en B2G para las semifinalistas.
- 27 de junio: notificación de las startups ganadoras.
¿Cómo aplicar?
Solo tienes que rellenar un primer formulario con los datos de la empresa o el proyecto (esto no te debería llamar más de una hora) y un segundo formulario con tu propuesta general, vuestras ventajes diferenciales, casos de éxito similares y alcance de un potencial piloto.