TwIN en Navarra
Estado del reto: Abierto
Fecha límite: 2025-06-13
¿A qué accedes?: Piloto
Medición de Calidad del Aire
El reto:
¿Cómo podríamos medir la calidad del aire analizando las diversas emisiones contaminantes y las regulaciones atmosféricas de la ciudad de Pamplona?
Contexto:
El equipo de Calidad del Aire del Ayuntamiento de Pamplona, adscrito a la Dirección de Gobierno Estratégico, Urbanismo, Vivienda y Agenda 2030, se encuentra en un momento crucial de transformación ambiental y adaptación a las nuevas normativas europeas. Su misión es posicionar a Pamplona como una ciudad referente en calidad del aire, garantizando el cumplimiento de los estándares internacionales y promoviendo la transparencia en la gestión ambiental.
Entre sus principales objetivos se encuentran la descarbonización, la renaturalización del entorno urbano y la gestión inteligente de las infraestructuras, con el fin de mejorar la salud y el bienestar de la ciudadanía, fomentar la justicia ambiental e impulsar la innovación climática.
En este contexto, el Ayuntamiento busca reforzar sus capacidades para medir con precisión y a escala granular la calidad del aire en la ciudad. Esto incluye la identificación de las fuentes de contaminación (como la movilidad, el desarrollo urbanístico o la actividad industrial), la tipología de contaminantes (CO₂, NO₂, PM2,5, entre otros) y los volúmenes emitidos. Asimismo, se pretende valorar el papel de los elementos naturales —infraestructuras verdes y azules— como amortiguadores ambientales que capturan, filtran y dispersan contaminantes, actuando como servicios ecosistémicos clave para la resiliencia urbana.
Claves estratégicas:
Para formular una propuesta realista y alineada con el contexto y prioridades de la ciudad, es importante tener en cuenta las siguientes claves:
- Evaluación transversal de impacto y coordinación interdepartamental
Mejorar la calidad del aire es un esfuerzo conjunto donde intervienen todas las áreas del Ayuntamiento (movilidad, urbanismo, energía…). Una de las prioridades es informar su toma de decisión en base al impacto de sus intervenciones en la calidad del aire. - Concienciación ciudadana para el cambio de hábito y adopción de medidas
En esta transición la colaboración ciudadana es imprescindible. Existe poco conocimiento del impacto de la calidad del aire en la salud de la ciudadanía, la cual mantiene en gran medida resistencia al cambio y el pensamiento individualista además del rechazo a nuevas medidas gubernamentales restrictivas.
- Impulso del conocimiento técnico interno para el uso y mantenimiento del dato
Los procesos y equipos actuales designados cuentan con capacidades y recursos (herramientas y datos) tecnológicos limitados. Fomentar la adopción a medio-largo plazo de nuevas herramientas es vital para garantizar un impacto tangible y sostenible en el tiempo.
¿Qué buscamos?
Una solución que ayude al equipo de Calidad del Aire del Ayuntamiento a medir de manera holística y granular el nivel de calidad del aire con el fin de informar nuevas medidas de movilidad, urbanismo, energía y seguridad.
Casos de uso potenciales:
A continuación, se describen casos de uso potenciales que podría cubrir la solución. Sin embargo, invitamos a las empresas candidatas a proponer otra tipología de soluciones innovadoras:
- Evaluar las emisiones de forma desagregada de los diversos modos de movilidad, tipologías infraestructuras y/o nuevos desarrollos y sus impactos.
Soluciones de medición de contaminantes que proporcionen una foto completa de los datos de la ciudad, idealmente con capacidad de comparativa con otras ciudades. Se valorará en gran medida el nivel de granularidad que se alcance – ej. segmentación por tipología de vehículo o modelo energético de edificio – así como la definición de parámetros vinculados al impacto en criterios medioambientales y de salud ciudadana.
Ejemplos de datos y/o funcionalidades deseadas: sensórica de datos avanzados (temperatura y HR, velocidad y dirección de viento, radiación), integración GIS con datos urbanísticos y topográficos, modelos predictivos de contaminantes,
- Medir la regulación atmosférica de infraestructuras verdes y azules.
Soluciones de medición de la capacidad de captura de partículas y mejora en la dispersión de contaminantes urbanos de las diferentes infraestructuras de la ciudad. También se valorará el nivel de granularidad del dato (capas de vegetación, tipologías arbóreas, humedad del suelo, presencia de cuerpos de agua…) vinculados a indicadores clave (reducción estimada de partículas, mejora en la ventilación urbana…).
Ejemplos de datos y/o funcionalidades deseadas: sensorización ambiental, modelos biofísicos de captura de contaminantes y absorción sonora, base de datos de especies vegetales y su rendimiento ambiental.
- Diseñar y simular medidas personalizadas para analizar su impacto potencial.
Soluciones de modelado de distintas intervenciones urbanas — zona de bajas emisiones, restricciones de tráfico, nuevas áreas verdes…— y analizar su impacto potencial sobre la calidad del aire y contaminación acústica. Estos motores de simulación podrían estimar la evolución espacial y temporal de contaminantes, visualizar escenarios y comparar métricas antes y después de las intervenciones.
Ejemplos de datos y/o funcionalidades deseadas: índices de impacto (salud, ambiente, cobertura…), capas dinámicas (ej.tráfico, emisiones y aire), módulo de modelado (ej. multimodal y flujos de tráfico) y panel comparativo de escenarios.
- Monitorizar los picos de contaminación para la adaptación ágil de medidas.
Soluciones de detección en tiempo real de concentraciones elevadas de contaminantes atmosféricos para activar respuestas rápidas de gestión urbana o comunicación ciudadana, considerando datos sociodemográficos para la detección de desigualdades. Potencialmente, la solución contaría con umbrales configurables, algoritmos de predicción y protocolos automáticos de respuesta.
Ejemplos de datos y/o funcionalidades deseadas: sensórica urbana, modelos de predicción, panel de mando con alertas y protocolos automáticos de activación.
- Comunicar, concienciar e involucrar a la ciudadanía para fomentar la adopción de medidas y promover el esfuerzo individual.
Soluciones que proporcionen información accesible, comprensible y accionable, fomentando así la adopción de comportamientos individuales sostenibles y el apoyo a medidas públicas. Interfaces visuales adaptadas al público general que muestre en tiempo real el estado ambiental de la ciudad y permita visualizar el impacto colectivo de acciones individuales.
Ejemplos de datos y/o funcionalidades deseadas: plataforma abierta con visualizaciones accesibles de la ciudad, app/portal ciudadano con notificaciones personalizadas y contenidos educativos.
Puedes consultar la Guía Técnica de este reto que incluye las plataformas y datos existentes, adquisición e integración de datos, conocimiento e inteligencia, interoperabilidad y visualización y el soporte técnico e inventarios aquí: Guía Técnica.
Información útil:
Entidad convocante
Tracasa Instrumental
Nivel de madurez tecnológica (TRL):
La solución propuesta deberá alcanzar como mínimo un Nivel de Madurez Tecnológica 7 (TRL 7) durante el piloto, lo que implica que podrá ser validada en un entorno real de operación, demostrando su funcionamiento en condiciones prácticas.
A qué accedes:
Para la resolución de la convocatoria se lleva a cabo el procedimiento del artículo 79 de la Ley Foral de Navarra. En una primera fase, se seleccionan tres finalistas que reciben un premio de 5.000 € (IVA excluido) cada una por la calidad de sus propuestas. A continuación, estos tres finalistas participan en un procedimiento negociado del que se elige una empresa ganadora, que obtendrá un contrato de hasta 60.000 € (IVA excluido) para desarrollar el piloto. Por tanto, la empresa seleccionada no solo ejecutará el piloto remunerado, sino que también habrá recibido previamente los 5.000 € como finalista.
Además, el proceso incluye apoyo técnico y estratégico, mentorías adaptadas a las necesidades, seguimiento en la implementación y acceso al Innovation Lab. Asimismo, las soluciones recibirán visibilidad a través de los canales del programa así como en eventos específicos como Demo Days.
Procesos y plazos:
La convocatoria para presentar las propuestas estará abierta del 14 de mayo al 13 de junio.
Pasos a seguir:
- Redacción y envío de propuesta siguiendo la estructura de las bases en un máximo de 20 páginas en la plataforma oficial PLENA.
- Selección de tres empresas finalistas por parte del jurado (las que recibirán 5.000 euros cada una).
- Procedimiento de negociado entre los finalistas y los dueños del reto.
- Envío de propuesta final por parte de cada uno de los tres finalistas.
- Selección final de la empresa ganadora.
- Adjudicación.
Toda la información se encuentra detallada en las bases de la convocatoria de Tracasa Instrumental. Accede a través de este link: https://hacienda.navarra.es/sicpportal/mtoAnunciosModalidad.aspx?Cod=250516101639E45CC9BA