TwIN en Navarra

Estado del reto: Abierto

Fecha límite: 2025-06-13

¿A qué accedes?: Piloto

Diseño de redes de calor y frío

 

Reto:



¿Cómo podríamos diseñar una nueva infraestructura energética de redes de calor y frío para la ciudad de Pamplona?



Contexto:


Pamplona se encuentra inmersa en un momento decisivo hacia un modelo energético más sostenible, resiliente y alineado con los objetivos de la Agenda 2030. La Dirección de Energía del Ayuntamiento lidera este proceso con una misión clara: convertir la ciudad en un referente en energía verde, limpia y de origen local.

Dentro de esta estrategia, el Ayuntamiento impulsa el diseño e implementación de nuevos sistemas energéticos como las redes de calor y frío: infraestructuras centralizadas que permiten suministrar calefacción, refrigeración, agua caliente sanitaria y agua fría a múltiples usuarios a través de una red de tuberías subterráneas conectadas a una o varias plantas de generación.

Este modelo plantea diversas ventajas: mayor eficiencia energética gracias a la producción y distribución centralizada; mitigación de impacto medioambiental y mejora de la salud de la ciudadanía al minimizar las emisiones locales; autonomía energética al utilizar fuentes locales (geotermia, aeortermia, calor residual…); y simplificación y optimización del mantenimiento, al sustituir múltiples sistemas individuales por una infraestructura común a largo plazo.

 

 

Claves estratégicas:

 

Para formular una propuesta realista y alineada con el contexto y prioridades de la ciudad, es importante tener en cuenta las siguientes claves:

  • Evaluación inicial de impacto y análisis coste-beneficio
    La implementación del modelo requiere de una elevada inversión inicial por lo que es vital un análisis coste-beneficio y una definición de área de actuación para justificar de forma sólida la inversión y garantizar el retorno económico.
  • Planificación urbana con análisis de sinergias y afecciones
    La realización de grandes obras demanda una planificación urbana compleja que evalúe afecciones y dependencias con otros desarrollos, la ubicación óptima de las diferentes partes de la infraestructura y la conexión a las fuentes locales de energía térmica.
  • Involucración ciudadana con la comunidad en el centro
    Las comunidades energéticas y de vecinos son actores principales en el ejercicio de transición energética. El desconocimiento del modelo de redes de calor y frío demanda un esfuerzo de divulgación y participación activa por parte de la ciudadanía.

 

 

¿Qué buscamos?

 

Una solución que ayude al equipo de Energía del Ayuntamiento a planificar y diseñar nuevas redes de calor y frío en la ciudad, facilitando la toma de decisiones y diseño de nuevos planeamientos y desarrollos energéticos urbanos.

 

 

Casos de uso potenciales:


A continuación, se describen casos de uso potenciales que podría cubrir la solución. Sin embargo, invitamos a las empresas candidatas a proponer otra tipología de soluciones innovadoras:

 

 

  • Identificar y priorizar potenciales áreas de implementación y diseñar la localización de la infraestructura y el alcance energético óptimo.

    Soluciones que analicen e integren datos catastrales, de consumos energéticos y tipologías edificatorias para simular necesidades térmicas y proyección de demanda futura con el uso de redes de calor y frío. También se valorará la capacidad de priorización de zonas de intervención en función del nivel de pobreza y rentabilidad energética así como criterios de viabilidad técnica.

    Ejemplos de datos y/o funcionalidades : densidad de uso y proyección de demanda, modelado y viabilidad de escenarios, indicadores de ahorro energético agregado, sociales y de retorno económico.

  • Definir el mix energético ideal por área o tipología de edificio a partir del análisis actual y futuro de las fuentes energéticas locales.

    Soluciones que permitan geolocalizar posibles fuentes de energía – explorando el uso de aero/geotermia –, estimar la cantidad de energía residual disponible – incluyendo aquellas de origen industrial en los polígonos próximos a la ciudad –  y su viabilidad técnica y económica de conexión a la red para simular distintos escenarios de diseño de red. Simulación con capacidad de comparativa de escenarios de distintos mixes energéticos, zonas de cobertura y evaluación del impacto ambiental y social.


    Ejemplos de datos y/o funcionalidades: localización de fuentes y viabilidad de conexión a red
    , modelado de trazados de red en mapa, cálculo de pérdidas térmicas, eficiencia y rendimiento.

  • Planear el diseño técnico de la red del futuro, comparando diferentes escenarios, tipologías e impactos.

    Soluciones que apoyen el ejercicio de ingeniería con el diseño de diámetros óptimos de tuberías, cálculo de caudales y diseño de estaciones de intercambio, bombeo y almacenamiento entre otros. Adicionalmente, capacidad de análisis de viabilidad técnica y económica según configuración de red y materiales.

    Ejemplos de datos y/o funcionalidades: diseño de tuberías; cálculo de caudales, potencias pico, eficiencia estacional; análisis de sensibilidad con variables clave; exportación de planos y datos técnicos.

  • Diseñar nuevos desarrollos urbanísticos en base a la viabilidad de conexión a las redes de calor y frío.

    Soluciones que integren la planificación urbanística con el diseño y expansión de redes de calor y frío, facilitando la toma de decisiones en nuevos desarrollos residenciales, industriales o terciarios. Se podríaidentificar qué zonas urbanas en desarrollo tienen mayor potencial de conexión eficiente a la red existente o futura, considerando criterios técnicos, económicos, ambientales y sociales.

    Ejemplos de datos y/o funcionalidades: análisis de proximidad a infraestructuras térmicas existentes o planificadas, evaluación de costes de extensión de red y retorno energético/económico estimado, simulación de escenarios de urbanización con y sin conexión a red.

 

 

Puedes consultar la Guía Técnica de este reto que incluye las plataformas y datos existentes, adquisición e integración de datos, conocimiento e inteligencia, interoperabilidad y visualización y el soporte técnico e inventarios aquí: Guía Técnica. 

 



Información útil: 

 

Entidad convocante
Tracasa Instrumental

 

Nivel de madurez tecnológica (TRL):

 

La solución propuesta deberá alcanzar como mínimo un Nivel de Madurez Tecnológica 7 (TRL 7) durante el piloto, lo que implica que podrá ser validada en un entorno real de operación, demostrando su funcionamiento en condiciones prácticas.



A qué accedes: 


Para la resolución de la convocatoria se lleva a cabo el procedimiento abierto simplificado. En este caso, se evaluarán las propuestas recibidas y se selecciona la empresa ganadora que accederá a un contrato de hasta 60.000 € (IVA excluido) para el desarrollo de un piloto.


Además, el proceso incluye apoyo técnico y estratégico, mentorías adaptadas a las necesidades, seguimiento en la implementación y acceso al Innovation Lab. Asimismo, las soluciones recibirán visibilidad a través de los canales del programa así como en eventos específicos como Demo Days.



Procesos y plazos: 

La convocatoria para presentar las propuestas estará abierta del 14 de mayo al 13 de junio. 

Pasos a seguir:

  1. Relleno de formulario con los datos de la empresa y propuesta técnica a alto nivel en Open Gobe.
  2. Selección de 5 empresas candidatas y envío de procesos simplificados a cada una de ellas.
  3. Recepción de propuestas de empresas candidatas.
  4. Selección final de la empresa ganadora.
  5. Adjudicación. 

 

 

Loading animation