BIND Govtech
Estado del reto: Abierto
Fecha límite: 2025-08-04
¿A qué accedes?: Piloto
Detectar incoherencias y generar respuestas
Reto:
¿Cómo podríamos seleccionar, recoger y valorar automáticamente los documentos de licitación de obras en Euskadi para detectar si cumplen con el artículo 84 de la Ley de Administración Ambiental del País Vasco?
Subretos:
- ¿Cómo podríamos estructurar adecuadamente los documentos de licitación para que puedan analizarse y comprobar el cumplimiento de las condiciones del art. 84?
- ¿Cómo podríamos automatizar la redacción y notificación de las recomendaciones de adecuación respecto a los mismos?
- ¿Cómo podríamos optimizar los espacios de recopilación de datos, generando informes que evidencien el grado de cumplimiento de la ley?
- ¿Cómo podríamos detectar las declaraciones ambientales de producto que tienen incorporación de material secundario y redactar los formularios de entrada de materiales en la aplicación BIRBER?
Contexto
IHOBE es la sociedad pública adscrita al Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, responsable de facilitar la integración de criterios ambientales en las políticas públicas y los instrumentos de planificación estratégica.
En el marco de la Ley 10/2021 de Administración Ambiental, el artículo 84 establece que los contratos de obra pública deben incorporar un mínimo del 40% de materiales reciclados, reutilizados o procedentes de economía circular. Sin embargo, el cumplimiento efectivo de este artículo aún presenta desafíos tanto técnicos como operativos.
Actualmente, IHOBE da soporte a diferentes departamentos públicos para facilitar que este artículo se cumpla. Este proceso se basa en el acompañamiento directo, la validación caso a caso de los pliegos, y el diseño de respuestas personalizadas, lo que implica un uso intensivo de tiempo y recursos especializados.
Además, se lleva a cabo un trabajo de seguimiento continuo que consiste en revisar y redactar informes periódicos sobre una selección de contratos de obra pública, elegidos en función de su presupuesto. El objetivo es comprobar si se cumple adecuadamente la normativa vigente. Esta tarea requiere mucho tiempo y, en muchos casos, se externaliza mediante contratos con terceros. En paralelo, la Dirección de Transición Económica también redacta y envía comunicaciones formales a aquellas administraciones que no mencionan o no aplican correctamente los requisitos establecidos en sus pliegos de contratación.
El trabajo se desarrolla mayoritariamente en hojas de cálculo, documentación ofimática y flujos no estructurados, lo que dificulta extraer patrones, aprovechar conocimientos previos o escalar el apoyo sin saturar al equipo técnico.
A esto se suma que muchas de las cláusulas ambientales recogidas en los pliegos presentan formulaciones ambiguas, no alineadas con el marco legal vigente o con escasa capacidad real de verificación. La falta de trazabilidad entre versiones, la dispersión de documentos y la variabilidad de enfoques entre contratos similares dificulta obtener una visión estratégica, mejorar la calidad normativa o replicar buenas prácticas entre entidades.
IHOBE quiere dar un paso más allá: convertir esta función de revisión técnica en una capacidad institucional digitalizada, accesible y replicable, que refuerce el papel tractor del sector público en la transición ecológica de Euskadi.
Objetivos
- Realizar una vigilancia activa y sistemática del grado de cumplimiento de los contratos de obra pública con el artículo 84.
- Reducir la carga operativa en la revisión de pliegos y cláusulas ambientales.
- Garantizar la coherencia, claridad y legalidad de los contenidos ambientales incorporados.
- Aumentar la trazabilidad y la generación de conocimiento colectivo sobre contratación verde, concretamente en la incorporación de materiales secundarios en obra.
- Amplificar su capacidad de evaluación de resultados y mejora del cumplimiento normativo.
- Reforzar el liderazgo institucional de Euskadi en economía circular.
¿Qué buscamos?
Una solución tecnológica que permita:
- Clasificar y visualizar cláusulas ambientales por temática, sector o fase del contrato.
- Detectar incoherencias o carencias normativas frente a un repositorio validado.
- Generar respuestas tipo automatizadas o recomendaciones ajustadas a cada caso.
- Reutilizar contenidos ya validados por IHOBE y facilitar su actualización.
- Visualizar el grado de cumplimiento con la normativa en los pliegos analizados.
- Facilitar un enfoque estratégico en la mejora continua de los pliegos.
- Elaborar informes que indiquen si se está cumpliendo la normativa ambiental, e incluir en ellos datos y estadísticas que ayuden a evaluar cómo va mejorando (o no) ese cumplimiento en los contratos analizados.
- Permitir que los materiales reciclados o reutilizados puedan introducirse fácilmente en las herramientas digitales que ya se usan, de forma que se calculen automáticamente y se gestionen correctamente en los proyectos y obras.
No se busca una herramienta cerrada o una solución ad-hoc, sino un sistema integrable, flexible y personalizable que permita escalar esta capacidad en todas las entidades contratantes interesadas en reforzar la compra pública verde.
Consideraciones clave
- La solución debe ser utilizable por perfiles técnicos sin conocimientos informáticos avanzados.
- Debe integrarse con herramientas ofimáticas estándar (Microsoft 365, Word, Excel, SharePoint y Plataforma de contratación de Euskadi).
- La información debe ser trazable, editable y segmentable por usuario o rol.
- Las respuestas generadas deben pasar un filtro legal antes de ser enviadas.
- Es importante que pueda evolucionar con nuevos criterios normativos o avances técnicos.
- En el marco de la prestación de los servicios se requiere utilizar de forma exclusiva herramientas de desarrollo asistido por inteligencia artificial pertenecientes a la familia Microsoft Copilot para la ejecución de todas las actividades técnicas. Incluyendo, tanto el uso de Copilot en entornos de programación como en tareas de documentación, pruebas y mantenimiento, garantizando así la trazabilidad, eficiencia y alineación con los estándares tecnológicos definidos por Ihobe.
Asimismo, todas las actividades deberán realizarse dentro del entorno corporativo (tenant) de Ihobe, utilizando las cuentas, accesos y recursos proporcionados por esta.
Proceso y fechas clave
La fecha límite para recibir la respuesta a la propuesta es: 04/08/2025 a las 23:59h.
- Se comunicarán las startups semifinalistas del 13/10/2025 al 17/10/2025 .
- Se comunicarán las startups finalistas el 30/10/2025.
- Se comunicará la startup ganadora el 20/11/2025.
El proceso de selección consta de dos fases
- Fase 1: pitches de semifinalistas con la sociedad. Las startups deberán presentar su
solución en 10 minutos. Como resultado, se seleccionarán tres startups como finalistas. Tendrán lugar del 27 al 29 de octubre de 2025.
- Fase 2: ronda de entrevistas de finalistas con la sociedad. Las startups deberán profundizar en su propuesta. Tendrán lugar del 17 al 19 de noviembre de 2025.
A qué accedes
Startup ganadora
- Piloto remunerado con un máximo de 15.000 euros. El piloto para implementar la solución ganadora comenzará en Enero de 2026 y tendrá una duración de 6 meses.
Términos y condiciones
Revisa aquí los términos y condiciones de la convocatoria en las que se establece una limitación a empresas "de no más de 8 años".